Si pensamos en el invernal junio, lo primero que imaginamos es un vino tinto junto al calor del fuego hogareño. No se viene a la cabeza la opción de disfrutar de estos dos elementos al aire libre. Sin embargo el enoturismo uruguayo nos presenta una serie de opciones que nos permiten disfrutar de las bodegas, viñedos y sus exquisitos vinos, también en invierno.
Un poco de contexto
Desde hace 14 años el enoturismo uruguayo nos presenta una serie de actividades temáticas, para disfrutar de todas las facetas del vino, que encontramos en el ‘Calendario Nacional de Actividades Enoturísticas’. Las bodegas entonces, aprovechan para generar distintas propuestas y quienes disfrutamos de la cultura del vino, tenemos la excusa perfecta para recorrer y participar de las diferentes actividades.
Hablamos en ediciones anteriores de las festividades y actividades de vendimia desarrolladas en febrero y marzo, pudimos disfrutar ya de abril como mes del Tannat, y el comienzo de junio se prepara para festejar una vez más el Festival del Tannat y el Cordero y la Noche de San Juan.
Invierno en enoturismo es Tannat y Cordero
El retorno del invierno, antoja tomar un vino tinto y las bodegas uruguayas nos proponen una buena excusa para poder aprovechar de ambos: El Festival del Tannat y el Cordero. Este, se festeja en todo el mes de junio, principalmente los fines de semana. Pero, ¿por qué ‘Tannat’ y por qué ‘Cordero’?
Cepa Insignia
Tannat es nuestra cepa insignia, la variedad de uva que identifica a Uruguay en el mundo. La uva tannat es una uva tinta de origen francés que fue introducida a nuestro país, desde Concordia (Argentina) a finales del siglo XIX, por el vasco francés Pascual Harriague. Desde ese momento, las bodegas uruguayas se han preocupado por mejorar cada vez más los vinos de esta cepa, para consagrar a Uruguay como la tierra del Tannat. Este proceso ha hecho que sea hoy la cepa más plantada en todo el territorio uruguayo, dando diferentes tipos de vinos dependiendo de la región.
Similar es el caso del Cordero. Uruguay es un país que tiene fuerte presencia de carne en su dieta, un país ganadero donde históricamente la carne ovina fue parte importante y tradicional de las cocinas de nuestro campo. La carne ovina logró, al igual que el Tannat, posicionarse en los más altos niveles dentro y fuera del país. En paralelo, el cordero se ha vuelto muy versátil en las cocinas, desafiando a los chef a crear distintas preparaciones hasta del más alto nivel.
Dicen los que saben de maridaje, que el Cordero y el Tannat se llevan muy bien. Que los taninos del vino Tannat arrastran o ¨»limpian» del paladar la grasa del cordero, por lo que ambos sabores se disfrutan y combinan a la perfección. Y lo más importante es que ninguno tapa al otro. Podemos comer tranquilamente una preparación a base de Cordero, con una buena botella de vino Tannat y, como dice un amigo sommelier, vamos a tener una “exploción de sabor en la boca”. ¡De seguro una combinación exitosa!
Los próximos mediodías de fin de semana, nos invitan a buscar las mejores opciones de ¨festivales del Tannat y el Cordero, para disfrutar del sol invernal en las bodegas, recorrer las viñas, descubrir platos más originales que cordero a la parrilla, y porqué no, maridar estos momentos con buena música o shows.
Junio tradicional fuegos de San Juan
¡Si! En junio hay que desdoblarse para ir a las bodegas, porque además tenemos ‘Noche de San Juan‘. La buena noticia es que así como Tannat y Cordero se festeja los mediodías de los fines de semana, San Juan lo hace en las noches y por lo general la del 23. ¿Por qué por lo general? Porque estos festivales están tan instaurados, que muchas bodegas en ocasiones extienden sus propuestas a una, dos y hasta tres noches.
Un poco de historia
La tradicional Noche de San Juan se festeja en Europa, mayormente en la península ibérica, la noche del 23 de junio, víspera del nacimiento de San Juan Bautista. Con los años, esta celebración pagana se expandió e instaló en el resto del mundo, y arribó hace ya poco más de una década también en nuestro país. La festividad se caracteriza por tener un gran fuego central y ardiente, que nos propone dejar atrás todo lo malo, quemar los pecados.
A la uruguaya
Aquí en el hemisferio sur, a diferencia del norte que festejan también en este día la llegada del verano, nosotros damos bienvenida al invierno, y con ello la oportunidad de disfrutar del calor del fuego.
En los Festivales de ‘San Juan‘ ¨de bodegas uruguayas, vamos a encontrar una gran fogata donde quemar lo malo o pedir nuevos deseos para esta próxima etapa del año. Incluso, quemar alguna hoja del viñedo que cayó y augurar buenos deseos de crecimiento para esa viña. La noche del 23 de junio, y muchas veces sus siguientes días, el vino caliente no puede faltar; especiado, preparado de originales maneras; música diversa, espectáculos y por supuesto la gastronomía propia de cada lugar, hacen de esta celebración una actividad muy atractiva.
Es un festival ideal para encontrar originales propuestas en nuestras bodegas y otros espacios como plazas en distintas partes del país, mezclando tradición y cultura.
¡A disfrutar en junio de todos estos fuegos!
Busquen las distintas propuestas para estos dos festivales en las bodegas uruguayas y grupos o agencias que ofrecen hasta con transporte incluído.
Calendario Nacional de Actividades Enoturísticas:
- Junio: Festival del Tannat y el Cordero y Noche de San Juan
- Agosto: Festival de la Poda y Cocina Criolla
- Noviembre: Segundo domingo – Día del Enoturismo
By Natalia Rehermann de Carvalho - Gestora Cultural | Docente, consultoría y asesoramiento en Enoturismo - Directora de la Productora Merde | IN: linkedin.com/in/nataliarehermann | IG: @nataliarehermann