Teens: Pubertad y adolescencia
La pubertad es el período de transición
entre la infancia y la edad adulta, donde tienen lugar importantes cambios físicos,
funcionales, psicológicos y relacionales. La cronología de la pubertad es extremadamente
variable en función del componente genético y ambiental. Se producen cambios hormonales,
así como cambios en la composición corporal y en la mineralización ósea.
Se caracteriza por la aparición y
desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, la finalización del
crecimiento corporal, la adquisición de la capacidad reproductora y el logro de
la talla final. La adolescencia es más extensa aun, es un proceso de desarrollo
corporal, endócrino, psicológico y social que va más allá del cambio físico.
ALGUNOS CAMBIOS ESPERABLES, SIMPLES DE OBSERVAR:
- El crecimiento se dispara (talla, peso, musculatura)
- Los genitales aumentan de tamaño y adquieren el aspecto y las funciones adultas.
- Aparece la menarquia (primera regla) y primera eyaculación.
- Cambios de la voz.
COSTUMBRES y MITOS QUE DEBERIAMOS AYUDAR A DERRIBAR
En los varones se
espera que tengan más fuerza, mayor virilidad y mayor destreza. Si físicamente madura
antes va a tener una imagen corporal más positiva, lo que lleva a un mejor
autoconcepto, incluso una mayor popularidad entre sus pares. Los chicos que
maduran más tarde, pueden llegar a tener una imagen corporal más pobre y un peor
autoconcepto, lo cual puede afectar su autoestima.
En las niñas puede que sea a la inversa, si maduran antes de la media tienden a estar más descontentas con su imagen corporal en general. Los adultos solemos enviar mensajes más ambiguos, incluso negativos a las niñas en proceso de pubertad, por ejemplo es común decirles: ¨»tienes que ser más femenina» o «ya eres una mujer, de ahora en más tenés que tener más cuidado con los chicos».
Por todo esto… es que debemos INTERVENIR EN EDUCACION:
Nuestro rol como padres, educadores, o adultos referentes
es fundamental para que los adolescentes puedan transitar este período de la
mejor manera. La forma en que evacuamos sus dudas, brindamos información y
manejamos situaciones, guarda relación directa con la incertidumbre, la
ansiedad, las expectativas de nuestros chicos.
Relativizar y analizar el modelo de belleza dominante, enseñar, aprender a descubrir y evitar las comparaciones, a tomar conciencia y dejar de usar las distorsiones. Transmitiendo que ni los placeres sexuales ni otras capacidades como eyacular o menstruar guardan relación con el tamaño o el ritmo del desarrollo.
Un abordaje en tiempo y forma y con la mayor certeza posible, puede lograr calmar y orientar a un desarrollo lo más sano e informado posible. Muchas veces sucede que estas respuestas llegan tarde o tras años de duda y de formación incorrecta, resultando en que luego el trabajo es más difícil. Busquemos relacionarnos con nuestros adolescentes para que ellos se formen y desarrollen más sanos y libres.
By Dra. María Gabriela Hernández | Citología y Medicina Sexual | Rambla Williman Parada 10, Mansa - Edificio Isla de Gorriti - PB, Punta del Este | Tel: 4248 3203 - Wpp: 099 817272 | @dramariagabrielahernandez