Design

Un siglo de innovación

01 Oct, 2019

Este año, Uruguay tuvo un huésped de lujo. El Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes albergó, hasta el 11 de agosto, las obras de la muestra “El mundo entero es una Bauhaus”. La exposición, llegada desde Alemania, permitió al público montevideano conocer e interactuar con obras de la reconocida escuela alemana de arte de los años 20. La elección no fue caprichosa. En 2019 se cumplen 100 años de la creación de aquella escuela que redefinió el arte y el diseño, y por eso las autoridades del Museo quisieron por un lado rendirle homenaje y por el otro, permitirle al público uruguayo disfrutar de cerca de algunas de sus obras.

Exposición Bauhaus en Museo Blanes

La escuela Bauhaus fue fundada en Weimar en 1919. Luego se trasladó a Dessau en 1926, pero no pudo continuar su actividad allí por el creciente acoso del nazismo. Por eso, se estableció seis años más tarde en Berlín, donde terminó cerrando sus puertas definitivamente en 1933. Uno de sus fundadores, Walter Gropius anunciaba en 1921: “La Bauhaus aspira a aglutinar en una unidad al conjunto de la creación artística, a reunificar todas las disciplinas artísticas y artesanales –escultura, pintura, artes aplicadas y manuales– en una nueva arquitectura y como partes inseparables de ésta. El objetivo final de la Bauhaus es la obra de arte unitaria –“el gran edificio”– en la que no existan fronteras entre arte monumental y decorativo (…) La Bauhaus desea preparar a arquitectos, pintores y escultores para que se conviertan, según sus capacidades, en artesanos hábiles o bien en artistas o creadores independientes, y fundar una comunidad de trabajo compuesta por maestros y aprendices que sea capaz de crear obras arquitectónicamente completas”.

Durante sus 14 años de actividad, la Bauhaus estuvo marcada por constantes cambios y redefiniciones. De hecho, su orientación fue objeto de discusiones no solo entre sus estudiantes sino entre sus tres fundadores: Gropius, Hannes Meyer y Ludwig Mies van der Rohe. Por eso, la exposición incluyó un bazar de objetos de arte, tapices, juguetes, moquetas y piezas de mobiliario y objetos domésticos especialmente elegidos para abarcar esas distintas miradas y contó, además, con obras sobre papel, maquetas, documentos, fotografías y películas que ayudaron a descubrir las múltiples ideas que abarcaron el movimiento.

1924 | Josef Hartwig (figuras) 

Joos Schmidt (diseño del embalaje)

El ajedrez Bauhaus,
modelo XVI.

Todas merecen aplausos. Para quienes no pudieron visitarla, aquí una selección de las piezas que se presentaron en la exposición del Museo Juan Manuel Blanes. Disfruten de las obras de una escuela que dejó una marca indeleble en el arte. !

1923 / 24 | Atribuído a Marianne Ahlfeld-Heymann, ejercicio de las clases de teoría de la forma pictórica impartida por Paul Klee.

PH IFA, A KôRNER, BILDHüBSCHE Fotografie, VG BILD-KUNST, BONN 2018