Viajes & Turismo

Uruguay Natural

Clap!
26 Sep, 2024

Entre copas, aves y estrellas: fortalezas del sector turístico, el cuidado del ambiente y nuevos beneficios.

by Tatiana Scherz Brener

La primavera se anuncia de a poco con días cada vez más largos y noches cada vez más cortas. Con ella, llega una nueva temporada turística protagonizada por degustación de vinos, avistamiento de aves y eventos culturales, entre muchas otras actividades. Revista Clap! conversó con el Ministro de Turismo Eduardo Sanguinetti acerca de lo que se espera para los próximos meses.

Faro Punta del Este. Ph.: Jimmy Baikovicius

¿Qué sensación prevalece de cara a la temporada que se viene?

Tendremos una buena temporada, sin dudas. Estamos en contacto con operadores turísticos y con las direcciones de turismo de las intendencias y la expectativa es optimista. Lo único que nos genera un poco de incertidumbre es el sur de Brasil, por las consecuencias de las inundaciones, pero en cuanto a Argentina e incluso en lo que es extraregional, andaremos bien. Además, se presagia que será un verano seco, sin muchas lluvias, lo que complica al país en el tema del agro, pero para el turismo puede ser positivo.

¿Cuáles son los fuertes de la temporada primavera-verano en Uruguay?

Desde el Ministerio trabajamos desde hace tiempo en la desestacionalización y la descentralización, es decir, promovemos todos los destinos durante todo el año. Obviamente que en el verano el mayor atractivo es el turismo de sol y playa, pero también se trabaja muy bien el destino termas y el destino compras, que abarca el litoral con Brasil. Y hay espectáculos y eventos en todo el país.

El turismo va de la mano de atractivos naturales, que por supuesto tenemos, pero también de experiencias y actividades; entre ellas, la gastronomía. El sector de las bodegas, por ejemplo, es de gran interés para los brasileños. También están los eventos deportivos y musicales, que atraen mucha gente. En octubre, Rivera será sede de una nueva etapa de la Fórmula Truck y eso genera una afluencia de más de 20.000 personas durante el fin de semana… eso significa que la hotelería y gastronomía estarán a full, pero también puede generar un impacto importante en el bolsillo del trabajador que cuida coches o el que vende pop.

Puerto de Punta del Este. Ph.: Jimmy Baikovicius

Un aspecto importante para la desestacionalización y la descentralización es el turismo interno, que viene creciendo mucho porque cada vez hay más ofertas y el uruguayo también se anima a conocer más. Desde el Ministerio impulsamos el programa ‘Turismo para todos’, que da la posibilidad de conocer lugares turísticos del país a precios accesibles en alojamiento y/o excursiones. Esto incentiva a la gente que tiene recursos limitados a ejercer su derecho al disfrute del tiempo libre y la recreación y tomarse vacaciones acá, en Uruguay. El programa está presente en 11 departamentos —estamos trabajando para tratar de llegar a la totalidad del país— y abarca jubilados, pensionistas y trabajadores con ingresos nominales de hasta nueve Bases de Prestaciones Contributivas ($ 55.593 a 2024).

En los próximos meses habrá muchas ferias internacionales de turismo. ¿Qué distingue a Uruguay en estos eventos?

Para empezar, Uruguay atrae a muchos turistas que buscan seguridad. Si bien no estamos conformes porque se dan hechos de violencia que no quisiéramos tener, comparado con el concierto regional y mundial tenemos muy buenos niveles de seguridad. Eso los turistas lo valoran mucho. Además, contamos con una red de carreteras en buen estado que conecta al país de forma rápida y segura.

Otra ventaja son los aeropuertos amigables. En otros países, estos establecimientos tienen un volumen mucho mayor y eso genera estrés, que es lo que el turista quiere evitar. Y tenemos atractivos naturales que nos distinguen: astro turismo, turismo rural, avistamiento de aves… Si bien estamos muy al sur y eso puede ser un obstáculo para la llegada de turistas europeos o asiáticos, nos encontramos en medio de dos países que tienen un mercado importante y nuestro turismo se fortalece mucho por eso.

Entonces se trata de ver a los países vecinos como complemento y no como competencia

Es que es una fortaleza. Por ejemplo, es muy difícil que un turista asiático venga solo a Uruguay. Es más factible que nos visite si hace una ruta que incluya Brasil y Argentina. Actualmente, trabajamos con una marca llamada Visit South America con Paraguay, Argentina y Brasil para presentarnos de forma conjunta en este tipo de mercados. Buscamos la formación de corredores por ejemplo, tenemos el corredor jesuita, que es de turismo religioso, y queremos hacer otros corredores deportivos y gastronómicos. Hay que trabajar en conjunto, es la manera.


“Para el ministro de Turismo Eduardo Sanguinetti, la temporada tendrá buenos resultados, a pesar de un menor público de Brasil debido a las inundaciones sufridas”.


Mencionó antes el sector de las bodegas. ¿Cómo ha crecido el enoturismo en el país?

Todos los grupos de actividad crecen gracias al impulso de los privados. El Estado apoya en lo que es promoción, presentación de la oferta y normativa que permita su desarrollo, pero el desarrollo en sí mismo es del sector privado y ha sido exponencial en los últimos años. El enoturismo funciona mucho en Rocha, Maldonado, Canelones, Colonia y Salto, atrae muchos turistas y genera desarrollo local porque impulsa el trabajo de mozos, chefs, asadores, sonidistas, organizadores de eventos…

Y el turismo de naturaleza, ¿cómo ha crecido en los últimos años?

El crecimiento es a nivel internacional. Hay una avidez por el tema por gran parte de la población mundial y Uruguay cuenta con condiciones naturales atractivas, como una concentración importante de aves, un cielo nocturno de calidad y avistamiento de ballenas, entre otras.

Ph.: Rodrigo Razquin

Por lo tanto, ¿promover la conservación y el cuidado del medioambiente es fundamental para el turismo?

Sí. El desarrollo de la actividad turística no puede ir en desmedro de los recursos naturales que tenemos. Uruguay forma parte del Comité de Turismo y Sostenibilidad de ONU Turismo, y en conjunto con Costa Rica somos los únicos dos países de Latinoamérica y el Caribe que lo integramos. Los recursos naturales son únicos; nuestras playas son nuestras playas, nuestras bahías son nuestras bahías, nuestras sierras son nuestras sierras. Y no es algo que podemos crear, sino que tuvimos la suerte de nacer en este país y es nuestra responsabilidad cuidarlo; por nosotros, por las futuras generaciones y por la sostenibilidad de la actividad turística.

¿Qué acciones concretas impulsan desde el Ministerio para eso?

Por ejemplo, apoyamos el trabajo de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay (AHRU) y la Asociación de Hoteles de Turismo de Argentina (AHT) en el programa ‘Hoteles más verdes’. Ya hay más de 20 hoteles interesados. El Ministerio certificará a los establecimientos que cumplan con determinadas normas ambientales y dará un plazo para la adecuación porque implica cambiar la matriz energética, la gestión de los residuos, etcétera.

También promovemos la infraestructura turística y exigimos el cuidado y mantenimiento de los ámbitos naturales, ya sea con declaraciones de interés turístico o con apoyo económico. Y estamos viendo la posibilidad de otorgar crédito al transporte de pasajeros, como los taxis, para que cambien su flota a una más eficiente desde un punto de vista ecológico.

¿Trabajan en algún beneficio nuevo para los turistas en esta temporada?

Históricamente, cada determinado período de tiempo tenemos la renovación de la exoneración de IVA a establecimientos gastronómicos y estamos evaluando la posibilidad de que eso quede de forma definitiva. También estamos trabajando en la ampliación de la lista de productos con devolución de IVA a turistas no residentes (Tax-Free) y viendo con el Ministerio de Economía qué beneficios podemos otorgar tanto para el turista interno como externo en los pagos con tarjeta, como el que existe para los combustibles. Los beneficios vigentes para residentes y no diferentes están disponibles en la página web del Ministerio !    

Uruguay Natural - Ministerio de Turismo de Uruguay | uruguaynatural.com | @ uruguaynaturalmt | @tatischerz